
El jueves 24 de octubre, en la biblioteca temática de EPM, se llevó a cabo una jornada de un proyecto liderado por la alcaldía de Medellín con la Secretaria de Participación Ciudadana, en convenio de asociación con la Corporación Región.
Esta jornada, es parte de la ¨Estrategia de movilización ciudadana y comunicación pública¨, un proyecto investigativo que se desarrollará en 6 fases. Entre ellas, se analizarán los planes de desarrollo enfocado en el tema de convivencia.
Esta jornada, es parte de la ¨Estrategia
de movilización ciudadana y comunicación pública¨, un proyecto investigativo
que se desarrollará en 6 fases. Entre
ellas, se analizarán los planes de desarrollo enfocado en el tema de convivencia. Encuentros con diferentes actores sociales para mirar cómo las organizaciones trabajan en pro de la convivencia. En esta ocasión, los invitados fueron los medios de comunicación comunitarios y alternativos, de diferentes zonas de la ciudad. La invitación es en vía a realizar una alianza ciudadana, que favorezca la democracia, y convivencia pacífica. Un momento de reflexión frente a los problemas actuales de convivencia y cómo desde los medios podemos aportar a la solución de problemas cotidianos, en pro de una convivencia pacífica. El tema de
convivencia invita a reflexionar a los medios. Se requiere concientizar para
saber qué es lo que se está haciendo en pro de la convivencia. Lamentablemente
los medios comunitarios hoy carencia de trabajo, indiferencia, personalismo y
solamente se lucha por sobrevivir. . |
A modo de introducción se toma cómo es tratada la noticia del matrimonio gay, donde mientras el medio de comunicación grande da la noticia con gran expectativa a modo de primicia, un medio alternativo le dedica una edición con una completa reflexión. Se trajo a modo de reflexión un video argentino donde se muestra reflexión, a modo de ejemplo, donde encuentra 632 medios alternativos y cómo son vistos los medios hegemónicos. Se denuncia que, en ocasiones, el trabajo de los pequeños medios se ve obstaculizado por grandes monopolios como el grupo Prisa, Telefónica y Cisneros. Monopolios que entran a los países e invaden el territorio. Queda una reflexión acerca de los grandes medios de la ciudad que todos conocemos y ahora no es el caso mencionar. Los pequeños medios, se guían de los grandes medios para generar noticia, se observa el ejemplo de Telesur Latinoamérica vs. CNN. Hoy se compite por contenidos y, en
ocasiones, los medios se vuelven la herramienta económica neoliberal. Se llama la
atención acerca de la importancia de democratizar la comunicación con
producción, contenido e imágenes propias desde los barrios. Tratar de trabajar
juntos, comprometerse al encuentro. Aportar
a la convivencia, podría facilitar la opinión pública dejando atrás el lenguaje peyorativo y
emitiendo esos pequeños eventos que realmente pasan en la zona. Emitir
asuntos positivos también aporta. De momento, los medios aceptan una carencia de trabajo y en ocasiones autocensura. Dando continuidad a este evento, en noviembre se realizarán encuentros como “ Medellín se toma la palabra”, en torno al mismo tema. |